¿Cómo diablos hablo con mis hijos sobre ESE tema?


Entre feminicidios, matanzas en masa, crimen y violencia, ¿cómo hablo con mis hijos?

Nuestros hijos están presentes y los temas de conversación desgraciadamente cada vez son más sombríos, entre el cambio climático y las amenazas nucleares no podemos pasar la vida pidiendo a los demás que cambien de tema frente a nuestras queridas bendiciones, pero si podemos seguir sencillos consejos que nos ayudarán a evitar el momento incómodo o saber qué responder cuando nuestra hija de 5 años pregunte ¿Mamá que es una violación? ¿por qué dicen que los policías las violaron?

monumento-victoria-alada
Un tema fundamental para todas y todos

Algunos consejos:

2-6 años

1. EVITA la exposición o discusión de noticias horrendas frente a ellos lo más posible. Espera a que se duerman para hablar de esa serie para adultos o las cifras más recientes de feminicidios en México.

2.  NO COMUNIQUES DE MÁS, solo aborda el tema si crees que ya sabe algo y permite que sea el o ella quien te guíe.

3. CONFÍRMALE que su familia se encuentra bien, dale un abrazo y compártela con ella o con él que el problema se está resolviendo.

4. SIMPLIFICA la idea y sigue adelante. Explícale de la manera más clara y sencilla posible «esto pasó porque un hombre muy confundido y enojado hizo las cosas mal, la policía esta encargándose ya».

5. ¿REAL O FICTICIO? Ayuda a tu hijo a diferenciar lo que es real y lo que pueda estar en su imaginación, ayúdale a entender pero sin sobre elaborar.

youth-time-analytics-social_media_danger-02
Nuestras hijas y nuestros hijos son estimulados para monetizar su atención.

7-12 años

  1. ESPERA Y VERIFICA, no sientas la obligación de hablar con tus hijos sobre un acto terrorífico solo porque supones que ya lo sabe, espera un poco, obsérvalo y si ves cambios en su actitud, nerviosismo, ansiedad o un rechazo anormal a ir al colegio o asistir a alguna actividad relacionada al tema o de donde pudo venir la información entonces sí acércate y guíalo con preguntas sencillas que te puedan llevar a saber que tanto sabe tu hijo.
  2. Habla, pausa y ESCUCHA. Sobre todo en la edad de los “tweens” es común que la información que poseen provenga del social media como YouTube, etcétera, éstas no son siempre las fuentes más confiables. Indaga que tanto saben y qué es lo que saben sobre el tema, “¿Qué es lo que quieres saber? ¿Qué piensas sobre lo que pasó?
  3. Se HONESTO, a esta edad ya pueden buscar y encontrar información en otros medios, se TU quien les diga la verdad y conviértete en su fuente confiable. No es necesario irse a los detalles pero si habla con la verdad “ … es verdad lo que viste, los niños si sufrieron diferentes tipos de abuso pero ya fueron rescatados y estarán bien, sus padres fueron arrestados. A veces en estos casos los padres pueden estar enfermos de su mente o de muchas otras cosas.”
  4. CONFÍA en tu conocimiento, experiencia y sabiduría como padre o madre para hablar del tema con tus hijos y ofrecerles contexto y perspectiva. Lo que vieron o escucharon sí pasó y deben de aprender a distanciarse del evento y seguir adelante. El explicarle a tu hija o hijo las circunstancias bajo las que sucedió el evento le da sentido y claridad, es importante que puedan también entender los eventos negativos en la vida. Aprovéchalo de ser posible para reforzar valores como la diplomacia y la educación, el respeto y la tolerancia.
padresyadolescentes
Los conflictos con adolescentes son cada vez más complejos

ADOLESCENTES

  1. ASUME QUE YA LO SABEN pero no asumas que lo saben todo. Con frecuencia la información que tiene el adolescente proviene de las redes sociales o YouTube por lo que puede no ser completamente cierta. Respeta el recién adquirido “bonus” que tiene de encontrar la información por sí mismo, pero ayúdale a llenar los espacios en blanco dentro de las faltantes o errores de la historia. De esta manera el te guiará en lo que sabe sin necesidad de darle información de más.
  2. “NO SIEMPRE ESTAMOS DE ACUERDO PERO ME DA CURIOSIDAD SABER LO QUE PIENSAS” ayúdale a empezar a hablar. Sobre todo en esta edad el rechazo a las pláticas con los padres son algo del día a día, aún así es importante que conozcan la verdad y no se sientan solos, después de un evento traumático o de esta magnitud es VITAL que se sientan acompañados. Trata de evitar el darle una lección y conviértelo en una plática, te puedes apoyar de la frase con la que inicia este punto.
  3. EDUCACIÓN MEDIÁTICA, dale a tu hija o hijo adolescente las herramientas para analizar la información de manera crítica, independiente de la app que se encuentren utilizando. Enséñales a cuestionarse temas como: ¿quién escribe esto? ¿por qué hicieron eso? ¿qué información le falta? ¿qué pensarían mis amigos de esto?. Este tipo preguntas le ayudan a adquirir educación mediática y no ser “carnada de likes”.
  4. GENERA ESPERANZA independientemente de los cambios de humor característicos de la edad el estar expuestos a noticias tristes, violentas  y deprimentes puede convertir el mundo del adolescente en una montaña de emociones mucho más agresiva de lo que tendría que suceder. Ofrécele ideas a través de las cuales puede hacer cambios en su entorno, ayúdale a generar expectativas positivas de su entorno, pero aguas con no convertirte en un motivador profesional porque el adolescente simplemente huirá de ti.

Recuerda mamá y papá, cada hijo es único y éstas son sólo algunas sugerencias que tu más que nadie sabrá como y cuando aplicar. Permítete sentir miedo y confusión ante un mundo que tú tampoco conocías y que descubres a la par con tus hijos, tienes la tarea de descubrir, traducir para ellos pero más importante ser feliz.

Fuente: @CommonSenseMedia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.