Primera parte.
Saber que necesito entrenarte.
La Secretaría de Educación Pública nos indica que una persona puede recibir este tipo de educación:
- Educación Inicial
- Educación Básica
- Educación Media Superior
- Educación Superior
Como podemos ver son 4 etapas para alcanzar un nivel alto de técnica o conocimiento de alguna especialidad, y esto con el fin de ser competitivos para la industria actual, cito lo que dice la página oficial de la SEP (http://www.ses.sep.gob.mx/hacemos.html):
“…que la sociedad mexicana reciba, por medio de las instituciones de Educación Superior una educación de calidad que juegue un papel clave en la formación de profesionistas que contribuyan de manera significativa al desarrollo del país y a la transformación justa de la sociedad”
Aun así yo hablo que necesitamos entrenarnos de manera diferente para emprender un negocio o iniciar un crecimiento en nuestro liderazgo, no estoy en contra de la educación tradicional, estoy a favor de una estrategia real de empoderamiento personal que nada tiene que ver con saber dónde se encuentra París sino enseñarle a las personas y a nosotros mismos a cómo llegar a poner nuestros pies debajo de la torre Eiffel.
He visto Médicos, Abogados, Ingenieros, Licenciados, Profesionistas diversos iniciar su consultorio o despachos sin saber cobrar y sin saber venderse, he visto jóvenes terminar sus estudios e iniciar un empleo cobrando un sueldo por debajo del costo de la mensualidad de su carrera, he visto muchas personas envejecer sin poder desprenderse de una situación de empleado después de varios intentos de emprender un negocio, he visto a muchas personas iniciar negocios y perder sus inversiones, he visto muchas personas pensar que pueden respaldar su emprendimiento en su título universitario perder su autoconfianza y sueños por no mantener el suficiente coraje que se necesita para lograr un resultado de empresa.
Conozco gente sin educación básica firmar cheques personales de más de 100 mil pesos y manejar negocios exitosos, he convivido con gente sin educación media superior que da charlas de liderazgo y empoderamiento en diferentes países, tengo amigos que han recibido educación superior con maestrías y doctorados haciendo negocios fuera del ámbito de su profesión, emprendiendo, desarrollando grupos de liderazgo, impulsando su economía desde una formación no tradicional o regulada. ¿qué han hecho todos ellos diferente?, entre otras cosas han entendido que necesitan entrenarse en materias o habilidades donde no les pondrán un examen o les evaluarán al repetir de manera perfecta lo que dice un profesor o un libro, algunas de estas habilidades son aprendidas desde niños solo que de manera general no alcanzamos a ver la importancia de ellas y no las impulsamos como familia o sociedad, inclusive en muchas ocasiones ni siquiera dentro de los planteles educativos.
Hagamos un ejercicio, date una calificación personal a cada una de las siguientes habilidades, SIENDO 10 SI NO ESTÁ DESARROLLADA Y 1 SI ESTÁ MUY DESARROLLADA:
- Liderazgo __
- Relaciones interpersonales __
- Rompimiento de paradigmas __
- Inteligencia Emocional __
- Inteligencia Financiera __
- Creatividad __
- Identificación de Liderazgo __
- Pensamiento lateral __
- Intuición __
- Autodisciplina __
- Visión __
- Carácter __
- Comunicación __
- Ventas __
- Social Marketing __
*La calificación debe de ser muy honesta, no evalúes si la aplicas en tu trabajo, evita medirlas en una plataforma donde recibes un salario, lo importante es saber si las usas para tu resultado personal, me he topado con personas que saben vender muy bien un producto pero no saben lo que es Ventas, conozco gente que es muy creativa para solucionar problemas financieros en su empleo y no pueden diseñar una estrategia en sus finanzas personales, gente que tiene un puesto alto en las empresas y no tiene influencia en las personas fuera de su trabajo. Esta calificación es solo para clarificar que emprender no es saber cocinar sino saber hacia dónde llevar el esfuerzo de abrir un lugar de preparación de alimentos.
¿Qué tienen estas habilidades en común?
No se enseñan en la educación tradicional, no suponen un valor curricular, no hay metodología exacta de aprendizaje, puedes tener un mentor para aprenderla pero nunca un profesor; aún la última (Social Marketing) podríamos confundirla con Mercadotecnia Social, en ella me refiero en la capacidad que tiene la persona en lograr contactos de beneficio muto para incrementar áreas de oportunidad, desarrollo personal y de negocios.
Estas son algunas habilidades a desarrollar en el emprendimiento, me anticipo no son todas y tampoco son determinantes tenerlas todas desarrolladas para lograr el éxito, pero se puede tener un modelo de negocios elaborado y quebrar, alguien diseña el mejor producto del mercado y no venderlo, se puede tener de empleado al mejor líder en desarrollo y despedirlo por no identificarlo, podemos tener ideas fantásticas y nunca desarrollarlas, ¿ahora me entiendes por qué debemos entrenarnos?
El entrenamiento de estas habilidades no es antes que el desarrollo del negocio o proyecto, no es como la carrera que debes de cursar todas la materias para tener el título y “sentir” que ya puedes ejercerla, se desarrollan en una ambiente real y natural, se reinicia al momento que estás decidido a emprender, y digo se reinicia porque muchas de esas ya hemos hecho intentos de aprenderlas, ¿recuerdas cuando querías vender dulces o pegatinas en la escuela?, ¿cuándo no te importaba hablarle a toda la gente que conocías?, ¿cuándo escogías a otros niños para que fuera de tu equipo?… ¿te das cuenta que el emprendimiento inicia en la infancia?
¿Entonces también me debo de entrenar para no frenar el emprendimiento de mis hijos y gente cercana?, ¡¡¡DEFINITIVAMENTE SI!!!
El entrenamiento en las habilidades del emprendimiento no es una materia para cursar y pasar, es como un entrenamiento deportivo, si quieres seguir corriendo el maratón deberás seguir entrenando, no se trata si ya hiciste en esfuerzo de tener un título, se trata de una continua formación hacia el liderazgo personal y empoderamiento de vida, no se trata de arrebatar el éxito a otros, se trata de crear una estrategia que se fortalezca con personas que están cerca de nosotros; como puedes ver el fortalecer nuestro emprendimiento es una formación continua, tiene fecha de inicio pero no de clausura.
El iniciar un entrenamiento hacia el emprendimiento no tiene por qué doler o morir en el intento, existe acompañamiento para ello, recuerda que estamos en la era de la información, hay mucha al alcance de nuestras manos, internet está lleno de eso aunque no todo lo que arroja Google es adecuado o bueno.
Te dejaré con algunas preguntas:
- ¿Necesitas incrementar tus ingresos fuera de tu ingreso actual?
- ¿Quieres ser emprendedor con resultados?
- ¿Quieres ser mejor persona o líder?
- ¿Lo que quieres lo puedes conseguir con tu trabajo?
- Tienes talentos, ¿sabes convertirlos en habilidades?
- ¿Eres enseñable?
- ¿Puedes ver negocios fuera de lo que tu supones como “bueno o seguro”?
- ¿Quieres iniciar tu entrenamiento hoy?
“El emprendimiento no es ni ciencia ni arte, es una práctica” Peter Drucker
Pablo Martínez
Entrepreneur Coach